Monday, September 17, 2007

"NI machismo ni feminismo"





La frasecita de moda ha comenzado a molestarme.
Comenzó cuando me encontré con mujeres inteligentes con las que comparto universidad cargando un cartelito con la famosa frasecita. ¿Qué mierda se están creyendo? pensé en decirles, pero lo que nos convocaba era la celebración del orgullo gay, así que entre tanto carnaval no había espacio para la discusión.
Y desde ese día me la he topado en cuanto programa periodístico de televisión, en cuanto blog adolescente y en cuanto comentario de pasillo.
¿Que pasa con estas personas? ¿Qué palabras estás saliendo de sus bocas?, por lo menos desde el ámbito de las ciencias sociales uno podría esperar un poco más de rigurosidad a la hora de lanzar frases como esta.
Es que ¿que no han servido de nada años de teorización feminista, millones de muertes, cientos de paginas web acerca del tema?
Si no somos capaces de preguntarnos por aquellas luchas que acontecen más allá de las pantallas de televisión y los manuales de materialismo dialéctico, no me parece que estemos en condiciones de renegar de ellas.
No podemos seguir haciendo el trabajo de los medios de des- información, reproduciendo las seudo ideas de periodistas que poco saben de lo que hablan.
En las mujeres jóvenes, y también entre hombres jóvenes, de las clases medias; y puede que también en la juventud de otros sectores sociales, se ha producido una resignificación del término “feminismo”. El nuevo sentido común lo asimila a una suerte de “machismo de las mujeres”, es decir, a la pretensión de que las mujeres son superiores. Las feministas son las mujeres que creen que su sexo es superior. Entonces surge el estereotipo de la feminista como la tía solterona, rabiosa y amargada, que no quiere saber nada con los hombres.
Es que el feminismo no puede ser reducido a estereotipos serviles al patriarcado, es que ni el feminismo ni (la mayoría) de las feministas pretender ir por ahí pisoteando hombres. Feminismo no es sexismo. El machismo lo es. ¿Tan difícil es percibir la diferencia? ¿Tanto han endurecido nuestra piel los discursos del patriarcado, que ni siquiera somos capaces de sentir la diferencia en nuestros cuerpos?
Miles de muertes al año (solo en nuestro país) por abortos clandestinos debiesen hablarnos de que el machismo (más precisamente el patriarcado) nos impone sentencias de muerte cuando queremos decidir y no tenemos dinero. Porque, claro, es la premisa fundamental del libre mercado: si lo puedes comprar lo puedes tener. ¿Seguimos en contra de esta doctrina del dinero? o ¿hemos abandonado nuestros juicios críticos en favor del ascenso profesional y el culto de la belleza?

Estamos olvidando que no podemos analizar una "cosa" en torno a si misma, lo que nos entrega alternativas de acción, lo único, es el análisis de "la cosa" es relación con "otra cosa".

El feminismo ¡no debe ser desterrado! Porque es la oposición al patriarcado, es la oposición al machismo. Cuando el patriarcado caiga y el machismo desaparezca ¡perfecto! estaremos felices enterrar las luchas feministas, pero: mientras exista patriarcado DEBE existir feminismo, y mujeres que incorporen en sus análisis perspectivas de género y de sexo.
Sino, nos encontramos (la sociedad toda) abandonados a merced del libre mercado de la libre explotación; del hombre por el hombre, de la mujer por el hombre, del homosexual por la iglesia, del preso por el estado, del loco por el siquiatra etc.

Saturday, July 28, 2007

De síntoma, espectro y femicidio.




“… el goce fálico es el obstáculo por el cual el hombre no llega, diría yo, a gozar del cuerpo de la mujer, precisamente porque de lo que goza es del goce del órgano”.
Lacan, Seminario XX




Es por lo anterior que el hombre no puede gozar del cuerpo de la mujer como un todo, solo goza de una parte de él, transformándola en su objeto a, el objeto de su deseo, deseo de poseerla.
Es a esto a lo que Lacan se refiere cuando dice la relación sexual no existe, pues no es una relación, propiamente dicha, sino un intento de apropiación
[1] de uno sobre las otras. Dado que el goce de la mujer esta dividido, solo una parte de este se concentra alrededor del falo, la otra parte permanece no representable; no existe una única “femineidad” o, como dice Lacan “la mujer no existe”, sino que existen “las mujeres”.
“Aún así, la mujer puede acceder a la femineidad de modo singular para cada una, mediante la construcción de una elucubración a partir de los datos de su inconciente y sometida a las necesidades de su exigencia pulsional” (Lamovsky; 2003).
Decir que las mujeres no son “la” mujer significa que no se prestan a una generalización falocéntrica. De este modo debemos entender al feminismo levantándose contra las prescripciones de uniformidad y abstracción propias de la ideología que mantiene oculto el antagonismo (mujer: objeto a / hombre: intentando poseer al objeto a de su deseo) fundacional de la estructura de relaciones sociales.
Para Lacan, en un análisis, gracias al síntoma, el sujeto puede recuperar algo de la "verdad" de su "deseo", que llega "cifrado y no reconocido", por lo cual requiere de la interpretación. Esto "cifrado y no reconocido" como huella del síntoma, es aquello que el sujeto cedió, traicionó de su deseo. De esto no pueden no quedar consecuencias que se delatan por el síntoma a través de la insistencia significante. Así, el origen del síntoma permanece inconsciente a nivel de lo real no simbolizable; mientras que, tal como un espectro atemorizante, el síntoma nos revela algo de lo oculto/ indecible.
Entendiendo al femicidio como síntoma del antagonismo sexual real que aparece a modo de espectro, conmocionando a la sociedad organizada por los preceptos de la ideología neoliberal (libertad, igualdad, opción); bajo los que se esconde que la mujer es concebida como objeto a. Es para poder lidiar con este espectro que la misma ideología intenta simbolizar el femicidio a través de significantes coherentes con ella misma. Así; el femicidio aparece como un crimen penalizado por los aparatos legales (uno de los AIE de Althusser) del estado, pero se mantiene oculta su causa.

Feminismo, critica de la ideología y psicoanálisis comparten la posición de histéricos, traidores (como Trotsky) y locos; dentro de la sociedad capitalista, y, más aun, incluso dentro del discurso de izquierda.
Es por esto que me parece conveniente que compartan herramientas de análisis y no se nieguen a discutir sus miradas en pro de abrir opciones de acción política que reconozcan el antagonismo primordial, la necesidad oculta, lo inconsciente.
[1] Tal como el capitalista intenta apropiarse de la plusvalía generada por el trabajador, terminando con la alienación de este.

Feminismo, Ideología y Psicoanálisis



Hablaremos desde una perspectiva feminista alejada del esencialismo de los primeros feminismos aunque, como se verá más adelante, tampoco adherimos completamente a la concepción post estructuralista del género.


Entenderemos, primero, que una posición feminista se relaciona con la voluntad específica de subvertir un orden androcéntrico que configura unas determinadas identidades sexuales normativas y genera efectos de dominación sobre las mujeres. No obstante, ni las definiciones son prescriptivas ni necesarias, ni los feminismos constituyen una práctica homogénea y unificada. Antes bien, son el escenario en el que se establecen tensiones y desplazamientos continuos. Para parte de la práctica feminista los fundamentos de ésta son contingentes y los marcos normativos o reguladores, precarios, contrastados o valorados en función de criterios inmanentes. Lo cual permite un ejercicio político situado y parcial, abierto y de límites porosos.

Respecto de la ideología; la entenderemos a modo de “… matriz generativa que regula la relación entre lo visible y lo no visible, entre lo imaginable y lo no imaginable, así como los cambios producidos en esta relación” (Zizek: 2003, 7). Usaremos esta definición por compartirla y, también, para establecer el nexo, a través de Zizek, entre feminismo y psicoanálisis lacaniano.
Pues bien; la ideología como estructura tiene dos niveles: el visible, de los significados manifiestos, que produce desconocimiento del otro nivel; y el invisible, latente. De este modo es que las ideologías logran esconder su propia existencia produciendo una red de verdades subjetivas por medio de las cuales el sujeto se constituye a nivel visible, se produce una fascinación frente a los ideales que cada ideología propone y a través de esta fascinación una promesa de disolver el antagonismo sobre el cual se erige la sociedad.
Bajo esta definición de ideología es que se concibe al sujeto como el lugar que todo individuo debe ocupar dentro de esta, aceptando su identificación.
Siguiendo esta línea de pensamiento podemos establecer un mapa de la cuestión del feminismo en relación con la ideología neoliberal de la modernidad.
De este modo quedarían establecidos como significados visibles de la ideología liberal moderna; la libertad, la igualdad y la posibilidad de optar (opción)
[1]. Esto produce un efecto de significado en el sujeto que lo lleva a adoptar una neutralidad de género a partir de la cual organiza las nociones de la sociedad patriarcal respecto de la raza, la clase y el sexo.
Desde la perspectiva psicoanalítica de Lacan, esta neutralidad puede interpretarse como síntoma producto de un discurso simbólico visible que produce imágenes/imaginarios; y genera, a su vez, adhesión y desconocimiento.
Esta neutralidad de género que, como ya dijimos, esta dada por el efecto de significado que produce en los sujetos la ideología; corresponde a la imagen y opera a nivel de lo visible (conciente) invisibilizando la dominación masculina, que permanece atada al inconciente como trauma constitutivo de lo real.
Es así como“…es la diferencia masculino/ femenino la que estructura toda la economía discursiva de la simbólica de la representación” (Richard: 2005) del sexo y del poder; que esta a la base, hecha inconciente, por la ideología neoliberal moderna, de lo real.
Es que, tal como dice Zizek “… no hay dos discursos, uno ´masculino´ y otro ´femenino´; hay un discurso dividido desde adentro por el antagonismo sexual; es decir, que proporciona el ´terreno´ en el que se desarrolla la batalla por la hegemonía” (2003, 34).
De acuerdo con lo anterior es que parece importante reconocer, por lo menos, la función estructurante de la diferencia femenino/masculino sobre las jerarquías binarias universales de la modernidad.
Desde esta perspectiva el feminismo puede ser concebido como crítica de la ideología; pues identifica “la necesidad oculta en lo que aparece [a causa de la ideología] como una mera contingencia” (2003, 10).Mientras la neutralidad de género resulta evidente; el feminismo apunta directo al carácter antagonista del orden social (patriarcal), que no se puede simbolizar.

[1] convengamos en que “la igualdad había sido definida sobre la premisa de una asimetría sin sentido; es decir una equivalencia vacía; que estaba definida de acuerdo a parámetros masculinos” (Catherine Mackinnon).